Caída del régimen de Saddam

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Atentado del 11 de marzo






Los atentados del 11 de marzo de 2004, también conocidos como 11-M, fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid. La sentencia de la Audiencia Nacional atribuyó su autoría a miembros de células o grupos terroristas de tipo yihadista.



Se trata del mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (entre las 07:36 y las 07:40). Más tarde, la policía detonaría, de forma controlada, dos artefactos que no habían estallado, y desactivar un tercero. Fallecieron 191 personas, y 1.858 resultaron heridas.



Pocas semanas después, la policía localizó y rodeó a varios miembros del comando terrorista en Leganés. Al verse acorralados, sus miembros se suicidaron, haciendo estallar el piso en el que se encontraban.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

El atentado contra las torres gemelas de Nueva York







El 11 de septiembre de 2001 las Torres Gemelas de Nueva York fueron reducidas a escombros y el Pentágono fue seriamente dañado. Estas fueron las imágenes del peor ataque sufrido por los Estados Unidos en sus más de doscientos años de historia. Una oleada de atentados perpetrados con cuatro aviones de pasajeros secuestrados por terroristas suicidas y lanzados después contra los edificios más característicos del poderío económico y militar norteamericano.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Las Naciones Unidas ante el genocidio de darfur



El conflicto de Darfur es un conflicto militar en curso en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, principalmente entre los yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las tribus de los Abbala (criadores de camellos de etnia árabe) y los pueblos no Baggara, principalmente agricultores. El gobierno sudanés, aunque públicamente ha negado su apoyo a los yanyauid, les ha proporcionado armas y asistencia, y ha participado junto con ellos en varios ataques contra los pueblos fur, zaghawa y masalit. El inicio del conflicto suele situarse en febrero de 2003.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

La División Azul







- La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS


El maquis, también conocido como la guerrilla o GE (Guerrilleros Españoles), fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil. El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939.

El periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos.


En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. El final del maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965.


Etimología:
La palabra proviene del vocablo francés maquis, que proviene a su vez del corso macchia, que equivale a paisaje de arbustos, matorrales (maquia).

En Francia se comenzó a usar este epíteto para denominar a grupos de guerrilleros de la resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas en la Segunda Guerra Mundial que se escondían en zonas montañosas o bosques.


Por extensión, se empezó a utilizar también en España como sinónimo de resistencia y guerrilla.
Hasta el año 1944 los huidos al monte organizados en guerrillas, se les conocía como “guerrilleros”, “los del monte”, “fugados”, “fuxidos” o “emboscados” entre otros. A consecuencia de la fracasada invasión del Valle de Arán y las subsiguientes infiltraciones de partidas dispersas hacia el interior de España por hombres venidos de Francia, se difundió por toda la península el vocablo maquis.

Los escenarios
Los maquis se movían principalmente por zonas montañosas de toda la península, preferenciando las zonas boscosas o provistas de vegetación densa que proporcionara cobijo. Otro factor importante en la localización de las partidas y su supervivencia fue el aspecto social. Se tendió a elegir áreas donde se pudo contar con la colaboración de, al menos, una parte de la población, dado que sin el apoyo de ésta difícilmente podría sostenerse un grupo guerrillero. A veces la presencia de partidas en determinadas zonas se debió simplemente a la reagrupación en los montes más cercanos de contingentes de huidos de las poblaciones locales.

En las zonas de clima más adverso, como por ejemplo las montañas de León, fue relativamente frecuente que los maquis pasaran periodos de tiempo más o menos largos escondidos, en pequeños grupos, en casas de apoyos dentro de los pueblos, especialmente durante los meses invernales.


Entre las grandes zonas de máxima actividad guerrillera destacan la cornisa cantábrica, desde Galicia hasta Cantabria, con especial incidencia en las montañas de Asturias y norte de León y de Palencia; el Levante, concretamente el área comprendida entre las provincias de Teruel, Castellón, Valencia y Cuenca; Centro, que englobaría Extremadura, norte de Córdoba, Ciudad Real, Toledo, Ávila y montañas del Sistema Central; y sur de Andalucía, comprendiendo dos zonas independientes, Cádiz por un lado y Granada-Málaga por otro. Además hubo actividad también en otras áreas de menor extensión, como en La Mancha, en el Alto Aragón o en la zona del Bages y el Berguedá en Cataluña.


En las ciudades también actuaron grupos de resistentes armados. Los guerrilleros actuaron en varias localidades catalanas y en Barcelona, donde la amplitud de la lucha armada fue más destacada, fueron mayoritariamente anarquistas. Esta ciudad constituyó el último de los escenarios urbanos del maquis, donde tenía un respaldo social amplio actuando bajo los acuerdos de la clandestina Confederación Nacional del Trabajo y la sección de Defensa Interior. En Madrid la guerrilla urbana tuvo un carácter predominantemente comunista, apoyada por el PCE. Su vida fue efímera. Otras capitales donde también hubo actividad guerrillera fueron León, Granada, Valencia y Bilbao.


El carácter generalmente rural y aislado de las localizaciones de la actividad guerrillera, si bien favorecía el desarrollo de la misma, supuso un notable obstáculo para la consecución de sus objetivos. En efecto, dado el bloqueo informativo, tan sólo los escasos -en términos relativos- y dispersos habitantes locales fueron conocedores del conflicto. A la mayor parte de la población española se la mantuvo en la ignorancia en relación a la guerra de los montes.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Obama alerta contra el terrorismo nuclear



La cumbre de Washington propone asegurar el material peligroso en cuatro años.- "Cada día está más claro que el peligro de terrorismo nuclear es una de las mayores amenazas para la seguridad mundial", asegura el presidente estadounidense.

Con una porción de plutonio del tamaño de una manzana una organización terrorista podría matar o herir a decenas de miles de personas en un instante en cualquier lugar del mundo. En estos dramáticos términos expuso este martes Barack Obama el peligro al que la humanidad se enfrenta por la dispersión incontrolada de material atómico y la necesidad, acordada en esta Cumbre sobre Seguridad Nuclear, de actuar urgente y colectivamente para poner esos productos en manos seguras.

"Los países reunidos aquí declaramos que el peligro de terrorismo nuclear es una de las mayores amenazas para la seguridad mundial y decidimos actuar de forma práctica para atajarlo", manifestó el presidente norteamericano en la conferencia de prensa con la que concluyó la conferencia que durante dos días ha reunido en Washington a 47 jefes de Estado y de Gobierno.

La amenaza es creciente porque, a la existencia de grupos extremistas que, como Al Qaeda, están dispuestos a utilizar las armas más destructivas posibles, se une la proliferación de material nuclear que no siempre está a buen recaudo. Los expertos creen que varias toneladas de plutonio o uranio altamente enriquecido están en riesgo de caer en manos terroristas, especialmente en Pakistán y en las antiguas repúblicas de la Unión Soviética.


"Si consiguen un arma nuclear, con toda seguridad la van a utilizar", afirmó Obama, "y si eso ocurriera, sería una catástrofe para el mundo, una enorme pérdida de vidas humanas y un golpe brutal para la paz internacional".


Esta cumbre, a la que seguirá una segunda en 2012 en Corea del Sur, ha fijado el objetivo de garantizar la seguridad de cada kilo de esos productos en un plazo de cuatro años. Algunos medios especializados consideran que es una meta muy difícil de cumplir porque, en algunos casos, se requieren la construcción de instalaciones o la transferencia física del uranio y del plutonio, todo lo cual requiere tiempo y dinero.


Esta conferencia se ha marcado un plan de acción en dos ámbitos: la actuación de cada país de acuerdo con sus posibilidades y respecto a su propio material y, al mismo tiempo, una actuación concertada a través de la Agencia Internacional de la Energía Atómica. "Nos comprometemos a reforzar la seguridad nuclear y reducir la amenaza del terrorismo nuclear. El éxito depende de la responsabilidad de las naciones y de una cooperación internacional constante y efectiva", afirma el comunicado final de la reunión.

En el ámbito nacional, varios países están dando pasos significativos. EE UU y Rusia anunciaron ayer un acuerdo para dedicar cada uno 34 toneladas de plutonio procedente del armamento atómico a su uso como energía. Ucrania ha puesto en manos de EE UU todo su uranio altamente enriquecido. Chile ha hecho lo mismo. Canadá dejará que su vecino del sur guarde lo que va generando su industria nuclear hasta transformarla en reactores de bajo enriquecimiento. Entre esta fecha y la apertura de la cumbre de Corea, otros países pondrán en orden sus reservas.


En el ámbito internacional, la actuación es más complicada porque se requiere la revisión por técnicos de la ONU de las instalaciones propias. Es el caso de Pakistán, donde su Gobierno asegura que todo el material nuclear está bien protegido, mientras que los expertos alertan de que se trata del arsenal más vulnerable.



Avances sobre Irán
Cualquier acción internacional se ve, por lo demás, limitada por la negativa abierta de algunos países a la inspección internacional. Los casos más sobresalientes son los de Irán y Corea del Norte.


Obama ha conseguido un avance notable respecto a Irán en esta cumbre. El aislamiento del régimen islámico del resto de la comunidad internacional se ha hecho clamoroso después de que el presidente chino, Hu Jintao, aceptase el lunes en la reunión con su colega norteamericano trabajar juntos en la redacción de una resolución del Consejo de Seguridad con sanciones contra Teherán. Obama confirmó ayer esa colaboración, aunque advirtió que todavía será difícil obtener un acuerdo sobre los términos exactos de la resolución. Brasil y Turquía siguen renuentes.

Formalmente, el Gobierno chino sigue apostando por el diálogo como el mejor camino para vencer la resistencia iraní al control internacional de su programa nuclear. Pero ahora acepta lo que un funcionario chino describió ayer como "una doble vía", es decir, utilizar las sanciones como estímulo para el diálogo. China se resiste a esas sanciones para no poner en peligro sus fuertes intereses económicos en Irán, su segundo mayor proveedor de petróleo. The New York Times informó este martes de que EE UU se ha comprometido con Pekín a compensarle por cada tonelada de petróleo que pueda perder por las sanciones.

Una de las decisiones remarcables de la cumbre fue la elección de Corea del Sur como sede de la siguiente reunión. Se trata del reconocimiento al liderazgo que ese país ha asumido en el mercado de energía nuclear para usos civiles y, a la vez, de un claro mensaje a Corea del Norte sobre la preocupación de todos por su desarrollo nuclear, probablemente con intenciones militares y de espaldas al control internacional.

El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, aprovechó su asistencia a la cumbre para reunirse con el presidente ruso, Dmitri Medvédev, informa Miguel González. Zapatero aseguró que "el futuro de la estabilidad de la UE depende en buena medida de las relaciones con Rusia", que abogó por "fortalecer".




65 años de carrera atómica:


- Hiroshima y Nagasaki. La larga carrera de la era de las armas atómicas se inicia durante la II Guerra Mundial cuando EE UU arroja una bomba sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y, tres días después, sobre Nagasaki. Los muertos son más de 210.000.


- La escalada de la guerra fría. Cuatro años después de Hiroshima, el 23 de septiembre de 1949, la Unión Soviética responde al desafío atómico y realiza su primera explosión nuclear en la estepa de Kazajistán. En 1952, Reino Unido se suma a la carrera, seguido en 1960 por Francia. Mientras tanto, la ONU crea en 1957 el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) para promover el uso pacífico de la energía nuclear.


- Al borde de la guerra. Cuba es donde más cerca se estuvo de un conflicto nuclear. El 15 de octubre de 1962 EE UU descubre que la URSS ha desplegado misiles en territorio cubano. La crisis se resuelve 13 días después cuando la URSS retira las armas a cambio de que EE UU desactive sus misiles desplegados en Turquía.

- Desarme y proliferación. Mientras las antiguas potencias atómicas dan las primeras señales de una desaceleración de la carrera nuclear, China prueba su primera bomba en 1964. Cuatro años después se firma el Tratado de No Proliferación Nuclear, que entra en vigor en 1970. Sólo India, Pakistán, Corea del Norte e Israel no lo han suscrito. India es una potencia nuclear desde 1974; Pakistán, desde 1998. Pyongyang abandona el tratado en 1993 y en 2005 declara que posee armas atómicas.

- La ambigüedad de Israel. Israel está considerado el único país de Oriente Próximo que posee armas nucleares aunque nunca lo ha confirmado ni negado. En septiembre de 2007 bombardea un objetivo en el norte de Siria, supuestamente el germen de un programa nuclear propio apoyado por Corea del Norte. Para Damasco era una base militar en desuso.


- La amenaza terrorista. En 1993 el OIEA comienza a registrar casos de tráfico ilegal de material nuclear y, tras el 11-S, aumenta el temor de que grupos terroristas puedan hacerse con armas nucleares. Entre 1993 y 2008, la agencia de la ONU da cuenta de 15 casos de posesión ilegal de plutonio y uranio.

- El desafío iraní. En diciembre de 2002, fotografías tomadas por satélite revelan la existencia de instalaciones atómicas sobre las que Irán no había informado. Teherán reivindica el derecho a desarrollar su programa, pero el OIEA denuncia en 2005 que el país ha violado "su obligación" de permitir los controles. Entre 2006 y 2008 la ONU ordena a Irán detener su plan y aprueba cinco resoluciones que sancionan a personas y empresas vinculados al programa.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

El sindicato Solidaridad de Polonia


- Solidaridad (Solidarność, en idioma polaco) es una federación sindical autónoma e independiente polaca de raíces cristianas, nacida de las luchas obreras y campesinas por la libertad sindical y en contra del Estado socialista, dirigidas por Lech Wałęsa,1 fundada en septiembre del año 1980 y considerado uno de los mayores sindicatos de la historia.


Origen
La historia de Solidarność, como sindicato no gubernamental polaco, comienza en agosto de 1980 en los astilleros de Gdańsk, donde Lech Wałęsa junto a otros obreros fundaron el sindicato clandestino Solidaridad cuya principal demanda era la constitución de sindicatos libres (como existían desde mucho atrás en Yugoslavia, e intentaron hacer en 1968 en Checoslovaquia, durante la Primavera de Praga) y autónomos del partido y del gobierno. A principios de los años 1980, Solidaridad se convirtió en el primer sindicato independiente en un país de Bloque soviético. Solidaridad dio lugar a un amplio movimiento social anticomunista y no violento, en su mayor auge, unió a aproximadamente a 10 millones de miembros y contribuyó infinitamente a la caída del comunismo soviético en la Europa del este.

El sindicato Solidarność se caracterizó por la gran militancia obrera católica y por su tenaz lucha contra el autoritarismo comunista. La Iglesia Católica, encabezada por el cardenal polaco Wojtyła, comprendió a su vez las posibilidades que se abrían para contrarrestar al gobierno comunista.

Convocado su primer congreso, con tolerancia gubernamental, en que dominaría la agenda sindical el sector pro-católico. Se paralizaron todas las cuencas mineras y se encerraron sus principales dirigentes en las minas de carbón, con miras a llamar la atención sobre el congreso. El gobierno ordenó inyectar agua en dichos pozos, ahogando a algunos dirigentes. Antes del fin de 1981 Solidaridad tenía nueve millones de miembros.


Huelgas de 1980
El 2 de julio de 1980 el gobierno polaco anunció aumentos masivos de los precios de los productos alimentarios, lo cual provocó un estallido de huelgas. La de los ferroviarios de Lublin, estratégico nudo ferroviario en la ruta a la Unión Soviética, preocupaba especialmente a Breznev que convoca a Gierek interrumpiendo sus vacaciones en Crimea exigiéndole soluciones. El Ministro de Defensa Wojciech Jaruzelski no considera conveniente el empleo del ejército y aconseja dejar pasar el tiempo.


La ley marcial y fin del comunismo
El 13 de diciembre de 1981, el Presidente del gobierno, el Mariscal Wojciech Jaruzelski declaró la ley marcial y encarceló a la mayoría de los dirigentes de Solidaridad, que fue prohibido de nuevo el 8 de octubre de 1982.

Levantada formalmente en julio de 1983. Solidaridad persistió solamente como organización clandestina. A finales de los años 80, Solidaridad era suficientemente fuerte para frustrar las tentativas reformistas de Jaruzelski: las huelgas a nivel nacional en 1988 forzaron al Gobierno a negociar con Solidaridad, que dejó de presentarse como sindicato para hacer públicas sus pretensiones como partido político, especialmente de elecciones libres. En un exceso de confianza, estimulado por Gorbachov, que pretendía experimentar con las posibilidades, el gobierno cedió, perdiendo las elecciones, en parte debido a la propaganda estadounidense prometiendo la inversión de inmensas cantidades de fondos si se acababa con el comunismo.

Así resultó que este movimiento obrero contra la burocracia y el socialismo y por la solidaridad, propugnado por la intelectualidad y los mineros, acabó con el sistema comunista. Lech Wałęsa estuvo un mandato en el gobierno. Aún existe un sindicato que se continúa denominando Solidaridad, que cuenta en la actualidad con 1,5 millones de afiliados.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Arias Navarro lee el testamento del dictador Franco






- Aquí ven ustedes, el fanatismo de España en esa época, que algunos, y con todo lo que supuso una dictadura en España seguían viendo en Franco a un héroe, bueno yo no viví su dictadura,¡gracias a Dios! vine al mundo cuando España ya era una "democracia".

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Los Kennedy y su trágica historia

La historia de una familia signada por la tragedia y la desdicha. Una maldición que data de mucho tiempo atrás.




La primera fatalidad ocurrida a esta familia data de 1941, en ese año Rosemary Kennedy comienza a sufrir cambios bruscos de humor, volviéndose agresiva, (ella era la más “rebelde” de la familia, y sus escapadas y comportamientos manchaban la reputación de la familia). Por este motivo se le realiza una lobotomía para dejarla “tranquilita”, pero como el resultado fue nefasto, tuvieron luego que internarla en una institución de salud mental hasta su muerte en 2005.

En 1944, Joseph Kennedy muere mientras realizaba una misión aérea sobre Inglaterra, durante la segunda guerra mundial. En 1948 se suma a la lista Kathelyn Kennedy cuando el avión el que viajaba se estrella en Francia.
Los aviones, son como veremos, los causantes de una buena cantidad de Kennedycidios.

Llega 1955, año en que Jacqueline Kennedy pierde su primer embarazo, al año siguiente da a luz un bebe sin vida, que es enterrado en el cementerio de Arlington. En 1963, Jacqueline tiene a Patrick, el segundo hijo de la pareja que muere dos días después de haber nacido (era un bebe prematuro de seis meses)

1963 es el año del famoso atentado que le cuesta la vida a John F. Kennedy, mientras paseaba en un auto descapotable junto a su esposa por la ciudad de Dallas, Texas. En 1968, Robert, su hermano, luego de ganar las elecciones en California es baleado reiteradas veces en la ciudad de Los Ángeles. Muere al día siguiente.

En 1973, Edward Kennedy Jr. a la edad de 12 años pierde su pierna derecha debido a un cáncer de hueso. Ese mismo año, Joseph Kennedy II, hijo de Robert tiene un accidente automovilístico donde una de las mujeres que lo acompañaba queda parapléjica.
David, otro de los hijos de Robert Kennedy, muere en 1984 por una sobredosis de cocaína y Demerol en una habitación de un hotel de Palm Beach, Florida.

Diez años más tarde, en 1994 Jacqueline Kennedy es diagnosticada con una extraña clase de cáncer, falleciendo por esa causa en Mayo de ese año.

En 1997, le toca a Michael Kennedy, también hijo de Robert Kennedy, quien en medio de un escándalo mediático donde es acusado de violación, se mata en un accidente de esquí el 31 de diciembre en la localidad de Aspen, Colorado.

Una de las desapariciones más shockeantes del clan Kennedy se da el 16 de julio de 1999. John F. Kennedy Jr, hijo del ex presidente, encuentra la muerte en el océano Atlántico, cuando la avioneta que pilotaba se precipita a las aguas. Mueren con el, su esposa Carolyn y su cuñada Lauren. Las condiciones meteorológicas no eran las mejores, había niebla y Kennedy emprendió el vuelo por la noche, confiando en su capacidad de guiarse por los instrumentos de navegación.
La noticia de su muerte, consternó a la opinión pública norteamericana, dado que JFK jr era una persona muy respetada y el arquetipo del hombre de negocios exitoso. En el momento de su muerte estaba a cargo de la revista neoyorquina George.

Otra docena de hechos que aunque no involucraban muertes también eran eventos poco felices: Arrestos por posesión de drogas, internaciones por adicciones, enfermedades, acusaciones por abuso sexual y otros “detalles menores” quedaron afuera.

Asimismo, el senador Ted Kennedy merece una mención de honor por haber eludido a la muerte en por lo menos tres oportunidades.
En 1964 se cayó el avión en el que viajaba, donde el piloto y uno de sus ayudantes perdieron la vida. Kennedy, a duras penas pudo salir de la aeronave y permaneció un largo tiempo en el hospital hasta su completa recuperación.
Había sufrido una grave lesión en la espalda, tenía un pulmón perforado, varias costillas rotas y una profusa hemorragia interna.
Años más tarde, en 1969 fue protagonista de un extraño accidente, el auto el que manejaba cayó desde un puente. Su asistente, una mujer llamada Mary Jo falleció, pero Kennedy salió ileso.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS